Ir al contenido

Outsourcing, mitos y leyendas

En esta historia, más que una narrativa coherente de principio, trama y final, vamos a contarles, lo que, a nuestro juicio, son elementos importantes para la implementación adecuada de la estrategia de outsourcing en un área de tecnología.

Es importante señalar que la estrategia de outsourcing es un tema corporativo y debemos tener claro cómo le aporta al negocio y no solo cómo le hace la vida más fácil al equipo de Tecnología

Lo primero que debemos identificar es por qué queremos tercerizar (outsourcing):

  • Ahorrar costos
  • Permitir que el equipo interno se concentre en el core del negocio
  • Mejorar la calidad del servicio
  • Acceder a conocimiento especializado
  • Lograr capacidad variable
  • Mejorar la gestión del riesgo
  • Mejorar la transparencia de T.I
  • Otras razones

Luego, podríamos identificar qué es lo que queremos tercerizar y para esto nos podemos plantear otras preguntas, entre las que están:

  • Si la compañía comenzara hoy, sería esta una actividad o un proceso en el cual invertiríamos tiempo y dinero?
  • Esta actividad o proceso lo podría llegar a ejecutar tan bien internamente que se convierta en una fuente de ingresos adicional (servicio o spin off) para la compañía?
  • Esta actividad o proceso es estratégico para la compañía?
  • El valor que le genera esta actividad o proceso es alto para la compañía?

Posteriormente entramos a definir con quién, cómo y dónde se tercerizará la actividad o proceso.

En el caso particular de con quién tercerizar, se nos presentan básicamente tres (3) opciones:

  • Un solo proveedor/aliado como responsable (ejecución y gestión) de todo lo que tercericemos.
  • Un prime contractor (contratista principal) que gestione (no ejecuta) a todos los proveedores/aliados responsables por la ejecución.
  • El mejor proveedor/aliado para cada tema (sin atomizar demasiado) como responsable por la gestión y ejecución.

Pero cuidado, no basta con identificar cuál puede ser la mejor opción para cada caso en particular, consideramos importante revisar en detalle el tema de alineamiento cultural (“química”) de cliente y proveedor/aliado.  El proveedor/aliado nos representará ante nuestros usuarios y clientes y trabajará hombro a hombro con nosotros en procura de un mismo objetivo; por esto la importancia de una relación simple, fluida, respetuosa, transparente y sincera, una relación que honre los compromisos adquiridos entre las partes, una relación que construya confianza. 

Recomendamos además que esta tercerización se caracterice, entre otros, por:

  • Ser una contratación por servicio.
  • Que el modelo exija autogestión por parte del proveedor/aliado.
  • Que exista un responsable claro en el equipo de tecnología por la gestión del servicio, del proveedor/aliado y del contrato.
  • Que el costo sea variable según el tamaño de la operación (transacción base).
  • Que el costo sea variable de acuerdo con la calidad (SLAs) de la operación.
  • Que no se pierda el conocimiento interno de los procesos, aunque esté tercerizada su ejecución. 
  • Facilitar, si se requiere, la integración y alianza con otras empresas.
  • Facilitar la internacionalización (en ciertos casos el tercero debe estar donde esté el cliente).
  • Ser a largo plazo, pero con revisión permanente.

Este tema del outsourcing es apasionante, puede llegar a ser tan bueno o no como quien lo administra. 

Nos quedan aún muchos temas por considerar que  abordaremos en próximos artículos. En esta ocasión les queremos dejar un mensaje en particular:  no es tercerizar por tercerizar, no es tercerizar porque está o no de moda, es tercerizar con un objetivo claro y una estrategia de gestión definida y estructurada.

Iniciar sesión para dejar un comentario
La importancia de la medición y la gestión basada en hechos y datos